Jueves 21 de Agosto de 2025

20 de agosto de 2025

El informe de la Corte refuerza la responsabilidad penal por las muertes del fentanilo contaminado, aseguró una de las abogadas de las víctimas

Adriana Francese, letrada y familiar de una persona que murió por una ampolla contaminada, afirmó que la pericia permitió establecer el nexo entre el fentanilo de HLB Pharma y los fallecimientos: “Contribuyó de manera significativa al desenlace fatal”

>La abogada Adriana Francese, referente de las víctimas del fentanilo contaminado y familiar de una de las primeras personas fallecidas, remarcó que “el informe de la Corte Suprema refuerza la responsabilidad penal por las muertes causadas por el fentanilo contaminado” e insistió en que “la pericia ratifica el nexo entre el lote de la farmacéutica HLB Pharma y el desenlace fatal de al menos 12 personas”. “El factor concausal es jurídicamente relevante; este fentanilo no solo agravó la situación clínica de los pacientes, sino que contribuyó de manera significativa a la muerte”, destacó Francese.

El clima del proceso sigue siendo de “mucha ansiedad y expectativa”, reconoció Francese, quien explicó que las familias aguardan las últimas instancias periciales, convencidas de que la prueba científica debería acelerar las imputaciones y eventuales arrestos de los involucrados. “Sabemos que en estos días están en marcha otras pericias biológicas y médicas que serán fundamentales para la determinación de responsabilidades”, agregó la abogada, sintetizando la incertidumbre que se vive puertas adentro, mientras todavía no hay ninguna persona detenida en el marco de la causa.

De 20 pacientes analizados por el Cuerpo Médico Forense, se concluyó que los fallecimientos no se los pudo asociar como “Nexo Causal Directo” de la muerte del paciente. Sí, en cambio, certificaron que en doce historias clínicas la aplicación del fentanilo de HLB Pharma “constituye un factor agravante significativo de la condición clínica del paciente portador de un cuadro clínico complejo con múltiples comorbilidades y contribuyó al desenlace fatal”.

Desde la posición de las querellas, la letrada insistió en que el tipo de responsabilidad penal en juego va más allá de la mera negligencia: “Se puede condenar por homicidio, ya sea culposo o doloso. Nuestro planteo es que estamos ante un caso de dolo eventual porque tenían conocimiento de las alertas y eligieron continuar produciendo. No hay ninguna duda de que sabían el resultado que podían causar y siguieron trabajando de esa forma”, sostuvo, haciendo referencia directa a HLB Pharma.

Respecto de las alertas previas y las acciones preventivas que debieron tomarse, Francese detalló: “Hubo 139 alertas. Las autoridades del laboratorio y los organismos de control no pueden desconocer eso. Las irregularidades están en la causa”. E insistió en que las prácticas defectuosas e informadas reiteradamente se relacionan con problemas estructurales en la fabricación y los controles. “No eran retiros de mercadería por simples tapas dobladas; muchos retiros eran por contaminación microbiana, fallas graves o gravísimas para la salud pública. Era su deber clausurar o inhabilitar ese laboratorio para evitar más muertes”.

Sobre la pregunta clave de hasta dónde llega la cadena de responsabilidades, Francese consideró: “Aquí no termina en el laboratorio. Hay una cadena enorme, incluso funcionarios del INAME —el organismo nacional de control de medicamentos—, que hicieron inspecciones o retiraron mercadería, pero no tomaron sanciones más contundentes. Luego del retiro inmediato de productos contaminados, debió inhabilitarse el laboratorio”. Así, ubicó a la ANMAT, al INAME y a los responsables de la empresa en la mira de la justicia. “No se actuó con la urgencia y severidad que exigía la salud pública; muchas de estas muertes se podían haber evitado”, sentenció.

Consultada acerca de cuáles son los pasos judiciales que deberían esperarse de inmediato, Francese fue contundente: “Las familias esperan el resultado de las pericias que, creemos, comprobarán lo que ya sabíamos: que el fentanilo adulterado produjo las muertes. La justicia tiene que avanzar con las imputaciones adecuadas conforme a estos nuevos elementos y será el juez quien resuelva la carátula definitiva, pero las pruebas ya están”.

Interrogada acerca de las denuncias públicas de extrabajadores del laboratorio —quienes en medios de comunicación afirmaron que todo el personal “sabía que salían ampollas contaminadas”—, Francese aclaró: “Escuché esas declaraciones como todos, pero no las vi en el expediente. Sin embargo, los incumplimientos ya figuran en los registros del lote. Tal vez estos testimonios aporten detalles adicionales, aunque lo relevante hoy está acreditado en los documentos técnicos”.

El procedimiento judicial, según la abogada, ha tenido que superar dificultades adicionales: “El juzgado debió solicitar en reiteradas ocasiones nuevas listas a hospitales y clínicas por la cantidad de ampollas utilizadas. En algunos casos, hubo que allanar centros para rescatar historias clínicas y analizar correctamente la causal de muerte de las víctimas”. Detalló también el trabajo del juzgado para esclarecer la dimensión total de la tragedia: “Hoy se están revisando al menos 150 casos posiblemente vinculados, y lamentablemente es probable que la cifra final de víctimas aumente”, advirtió.

En la última parte de la entrevista, Francese hizo foco en los pasos concretos por delante: “Esperamos que, luego de culminadas las pericias pendientes, el juez proceda a las imputaciones y se avance finalmente hacia órdenes de arresto. La presión social y el dolor de las familias no debe hacer perder de vista que se trata de un proceso delicado, pero hoy todas las pruebas apuntan en la misma dirección: la responsabilidad penal es ineludible”.

A modo de cierre, la abogada reiteró que el resultado pericial brinda elementos objetivos y contundentes. “Con estos informes no hay más especulaciones posibles. La responsabilidad de los laboratorios y de los organismos de control está acreditada. La Justicia tiene en sus manos la posibilidad de dar un mensaje ejemplar a la sociedad: no se puede poner en riesgo la vida para obtener ganancias y esperar quedar impune”.

• De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Maru Duffard, Ramón Indart y Cecilia Boufflet.

• De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, Virginia Porcella y Federico Mayol.

COMPARTIR:

Comentarios

  • Desarrollado por
  • RadiosNet